diciembre, 2016
Este es un evento periódico17/12/2016 10:00
10dic10:0013:00Curso formación catequistas

Detalles del evento
CONTENIDOS: 10 de diciembre, sábado NATURALEZA, FINALIDAD Y TAREAS DE LA CATEQUESIS La catequesis es algo más que una
Más
Detalles del evento
CONTENIDOS:
10 de diciembre, sábado
NATURALEZA, FINALIDAD Y TAREAS DE LA CATEQUESIS
La catequesis es algo más que una serie de actividades para “preparar al niño a hacer la primera comunión” mediante la adquisición de unos conocimientos (catecismo), el cumplimiento de unas prácticas o el aprendizaje de unas oraciones. La catequesis tiene un sentido, una finalidad y unos objetivos que van más allá de la mera “sacramentalización”. Y no es lo mismo “catequesis” que “clase de religión…Se trata de la “iniciación cristiana”, que supone la iniciación de un proceso y conlleva una serie de “tareas” para ayudar a crecer en la fe. Si no comprendemos el sentido global de la catequesis, sólo haremos preparaciones parciales de cara a un sacramento. Recibido el sacramento, se acaba la catequesis. El catequista debe comprender el sentido global de lo que supone la catequesis como iniciación cristiana de la fe.
17 de diciembre, sábado
EL “ACTO CATEQUÉTICO”
¿Cómo debe ser, no sólo la “sesión de catequesis” (una hora) sino el proceso a seguir en ese tiempo? Toda catequesis tiene unos “hitos” fundamentales cuyo modelo es la catequesis de Jesús con los discípulos de Emaús. Jesús utiliza una pedagogía que debe ser nuestra pedagogía siguiendo una serie de pasos concretos que, de uno u otro modo, deben darse en la catequesis. ¿Cuáles son esos pasos esenciales y qué exigencias tienen? ¿Se puede “dar catequesis” de cualquier manera?
14 de enero, sábado
LA PLANIFICACIÓN Y LA PROGRAMACIÓN EN LAS CATEQUESIS
La catequesis no nos viene dada ya con el mero hecho de seguir un libro y unas actividades. Hay que tener en cuenta qué se pretende y quiénes y cómo son sus destinatarios. Por eso es necesario planificar y programar el conjunto de la catequesis. Jesús, en cierto modo, también “planificó” y “programó” su “catequesis, y Él puede enseñarnos a planificar y programar: tener un “plan”, hacer una “programación”, seguir unas “estrategias” (actividades, medios, instrumentos) y hacer una “evaluación” en función de lo que se pretende y los niños o adolescentes reales que tenemos delante. No basta seguir un libro o unas fichas. Hay que tener “cintura catequética”…
21 de enero, sábado
LENGUAJES CATEQUÉTICOS. COMUNICACIÓN Y CATEQUESIS
La catequesis es un ejercicio de comunicación. Y toda comunicación lleva consigo una serie de elementos sin los cuales no se puede crear verdadera comunicación. Hay que aprender a ser buen comunicador. Dios mismo se nos ha comunicado y lo ha hecho de una determinada manera que pone las pautas necesarias de la auténtica comunicación catequética. Dios, por ejemplo, utiliza una serie de lenguajes que el catequista debe tener en cuenta y “traducirlos” al modo de comunicar hoy entre nosotros y en la catequesis. ¿Cómo debe ser una verdadera comunicación? ¿Qué lenguajes hay que utilizar en la catequesis?
4 de febrero, sábado
MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA CATEQUESIS
Los necesitamos. Y necesitamos saber cuáles son los más adecuados para la catequesis. Jesús puede ser también nuestro modelo en esto de los métodos y las técnicas. Pero también la catequesis tiene una historia que ha ido evolucionando en su metodología: inductiva, deductiva, experiencial, memorística. Hoy hay una cierta polémica sobre lo que se ha llamado “catequesis de la experiencia”? ¿De la experiencia o experiencial? No es lo mismo… Son medios, no fines, y por eso las actividades en la catequesis pueden ser muy variadas en función de lo que se pretenda y los destinatarios a los que se dirige. ¿Cuál es la metodología y las técnicas (actividades) propias de la catequesis?
18 de marzo, sábado
1ª Posibilidad: SITUACIÓN RELIGIOSA. SOCIAL Y CULTURAL. PEDAGOGÍA MISIONERA. INCULTURACIÓN
Llevamos años y años haciendo las mismas cosas en la catequesis… Pero los tiempos han cambiado vertiginosamente. Hoy en día, la catequesis exige un cambio radical en su modo de concebirla: podríamos llamarla “catequesis misionera”, y así lo entendía Juan Pablo II, la Conferencia Episcopal Española, el Directorio General de la Catequesis… Desconocer estos documentos a veces es como descubrir el Mediterráneo. La catequesis, tal como se realizado hasta ahora, podríamos decir que ha fracasado. ¿Podríamos hacerla de otra manera? ¿Existe hoy alguna otra línea de futuro? ¿Qué nos exigiría seguir otro camino? ¿Cómo deberíamos pasar de la catequesis “tradicional” a esa otra catequesis “misionera”? ¿Podemos hacerlo? ¿Qué pasos podríamos ir dando?
2ª posibilidad:
ITINERARIOS CATEQUÉTICOS Y SITUACIONES DIFERENCIADAS
Ni todos los niños son iguales ni son iguales todas las familias. Cada persona y circunstancia es diferente. Y han sido muy diferentes los procesos de fe de muchos creyentes que podemos conocer. Tres itinerarios diferentes: la Iniciación cristiana como tal según las circunstancias (niños no bautizados, por 3 ejemplo, familias no creyentes, etc.); el acompañamiento personal; y la catequesis “en el camino”. ¿Tenemos soluciones para asumir la diversidad de los niños o los medimos a todos igual por el mismo “rasero catequético”, como tal vez en el colegio?
25 de marzo, sábado
CATEQUESIS DE LA INFANCIA (o DE LA ADOLESCENCIA)
A veces, con los niños, “damos” catequesis más que “hacerla”. Y los niños son más activos que pasivos. A veces son molestos. Pero Jesús y la Iglesia siempre han tenido casi siempre en cuenta a los niños. Y ha encontrado diversas metodologías catequéticas importantes. Podemos aprender de la historia. Y podemos plantear un nuevo tipo de catequesis infantil “de la experiencia”, y tratar de llevarla a cabo… La adolescencia es una edad difícil para la catequesis, pero la Iglesia nunca ha desistido de proponerla porque, lo mismo que Dios, lo mismo que Jesús, confía en los jóvenes. ¿Qué itinerarios catequéticos pueden realizarse con ellos?
8 de abril, sábado
LA EXPERIENCIA RELIGIOSA Y LA ORACIÓN EN LA CATEQUESIS
Sin experiencia religiosa sólo tendremos “saberes” sobre la Biblia, Jesús, la fe, los sacramentos… Pero se puede ser perfectamente ateo y saber mucho de religión, de Jesús, de la Iglesia… La catequesis debe basarse en una experiencia religiosa, cosa que no siempre hay que dar por sentado que existe… Cómo descubrir y ayudar a descubrir en los niños la interioridad y la trascendencia, cómo ayudarles a tener una experiencia religiosa seria, que vale por mil “catequesis”… El mundo de la interioridad y la oración. ¿Cómo orar con los niños en catequesis?
Hora
(Sábado) 10:00 - 13:00
Localización
Centro Pignatelli
Paseo Constitución, 6
Organizador
Área de Teología