Tipo de evento Conferencia
Tipo de evento
Todos
Ciclo Aranguren
Ciclo Cine ASA
Ciclo de cine Cáritas
Ciencia-Religión
Cine
Cine y Literatura
Círculo de silencio
Comité Óscar Romero
Conferencia
Conferencia
Conferencias Pastoral
Conferencias Teología
CULTURA
Curso formación catequistas
Curso intensivo
Curso intensivo (SIP)
Curso teología
CVX
Diálogos filosóficos
Ecología
EE.EE. en la vida diaria
Entreculturas
Espiritualidad ignaciana
Exposición
FE
Foro Cristianas y Cristianos
Foro de Pensamiento Social Cristiano
Gesto diocesano
Grupos Javier
Iglesia
Iglesia Unida por el Trabajo Decente
Incidencia política
Jornada (SIP)
JUSTICIA
Literatura
Migraciones
Mujeres y Teología Zaragoza
Operación bocata
Oración en la vida
Plataforma antirracismo
Retiro
Seminario Anual (SIP)
Seminario de la Paz
Seminario EE.EE.
Soñamos la Ciudad
Taller de cine
Taller de lectura
Taller Sur
VOLPA
Voluntariado
Organizador del evento
Todos
Acción Solidaria Aragonesa
Área de Literatura
Área de Teología
Cáritas Zaragoza
CASA DE LAS CULTURAS
Centro Pignatelli
Centro Pignatelli Iglesia
Comité Óscar Romero
Departamento de Ciencia y Religión
Entreculturas
Equipo de Ejercicios
Foro Cristianas y Cristianos Hoy
Foro de Pensamiento Social Cristiano
Grupo de Liturgia
Iglesia Unida por el Trabajo decente
Jóvenes Pignatelli - Grupos Javier
Mujeres y Teología Zaragoza
Pensamiento y Cultura. CINE
Seminario de Investigación para la Paz
Sergio López Castro
Taller Sur
diciembre
13dic19:0020:30Vicente Enrique y TaracónLa consecuencia del Evangelio

Detalles del evento
EL CARDENAL TARANCÓN Y EL CENTRO PIGNATELLI El Centro Pignatelli fue fundado en 1970 por la
Más
Detalles del evento
EL CARDENAL TARANCÓN Y EL CENTRO PIGNATELLI
El Centro Pignatelli fue fundado en 1970 por la Compañía de Jesús, en una encrucijada histórica compleja y difícil. Se trataba de acoger el Concilio Vaticano II en una Iglesia española anclada en una práctica muy tradicional, de abrir la convivencia a la democracia y los derechos humanos desde un régimen autoritario nacido de una guerra civil, de superar los escollos de la desigualdad y de la intolerancia en los que había naufragado una y otra vez la historia de España. Se pretendía colaborar a la gestación de un nuevo tiempo a través de la formación y del diálogo.
Contemplando ahora una trayectoria de 54 años, con sus aciertos y errores, podríamos constatar con modestia y agradecimiento la apertura de ideas, la normalización del diálogo, la renovación de una fe de ojos abiertos. Pero reviste un particular regalo para mí la relación con muchas personas, conocidas o desconocidas, que nos han visitado y nos han dejado un testimonio no sólo de su bien saber y bien decir, sino de su propia aventura vital.
Entre ellas nunca olvidaremos al Cardenal Vicente Enrique y Tarancón, Arzobispo de Madrid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española. En el Centro Pignatelli pudimos gozar de su presencia, su palabra y su amistad.
Nuestras primeras relaciones fueron a distancia con motivo de ciertos incidentes acaecidos en el tardofranquismo. En 1973 un ciclo de conferencias”A los 10 años de la Pacem in Terris”, con participación incluso de varios obispos, fue objeto de numerosos expedientes y finalmente suspendido y multado. En 1975 fueron detenidos en el Centro 34 personas del ámbito docente y laboral y encarcelados. Se desplegó gubernativamente en la prensa una campaña llena de falsedades contra el Centro Pignatelli. El Presidente de la CEE recibió puntual información de lo ocurrido. Nos recomendó paciencia en un tiempo muy crítico y nos apoyó discretamente, él que había recibido el timón de la Iglesia española en un momento de tránsito eclesial, político y social, en el que fue acosado por el grito de “¡Tarancón al paredón!”..
La relación personal y la colaboración se hizo más estrecha cuando en el Vaticano se aceptó con celeridad su dimisión a los 75 años en 1982 para sorpresa de todos. Juan Pablo II además lo abroncó porque pensaba que durante su mandato había sido en exceso conciliador y había cedido demasiado poder de la Iglesia en la transición española lo que iba a dificultar la evangelización del futuro.
A partir de 1984 la relación del Cardenal Tarancón con el Centro Pignatelli se hizo más personal y su presencia sería casi anual. Con el salón de actos lleno, un público muy atento, fue explicando a lo largo de sus intervenciones, por ejemplo, qué había supuesto el Concilio Vaticano II y qué debía suponer todavía para la Iglesia española; el papel de los laicos en la Iglesia y en la sociedad; los cristianos ante la marginación; la incorporación con la gente de buena voluntad al trabajo por la paz; qué nos aporta la esperanza cristiana en tiempos de desilusión. Pero recuerdo como una sesión antológica la que protagonizó en 1986 sobre la reconciliación con motivo del cincuentenario de la guerra civil. Algunos cristianos de buena voluntad no entendían los cambios radicales de la Iglesia española desde entonces hasta ahora. Con autoridad moral, con cercana sabiduría, con enorme pedagogía, fue desgranando razones, aciertos y desaciertos de la actuación de la Iglesia española en la guerra civil, en la transición y ahora. Fue una exposición razonada, accesible y afectuosa, que significó para muchos oyentes sobre todo mayores una verdadera liberación interior.
Junto con estas intervenciones públicas el Cardenal almorzaba con la pequeña comunidad de jesuitas. Era un momento de compartir con sencillez la marcha de la Iglesia, de los jesuitas y de la situación en España. Su enorme experiencia iba acompañada de un fino sentido de humor socarrón. Con una sonrisa comentaba que si le hubiesen llevado al paredón hubiera sido con el rosario y la sotana que no había abandonado en toda la vida. O que podía entender que los obispos no llegaran a santos pero no que fueran tontos. El Cardenal Tarancón fumaba mucho y se le notaba en la garganta. Siempre picadura negra barata, que liaba personalmente. Le gustaban los puros, pero no los compraba normalmente Era el obsequio que le hacíamos (y esperaba) en las visitas.
José Antonio Martínez Paz, director del Centro Pignatelli, y yo le hicimos una última visita en Villarreal el año anterior a su muerte en 1994. Participamos juntos en la Eucaristía, y luego tuvo la delicadeza de invitarnos a una comida muy especial de mar en el puerto de Burriana. Su sobrino se había preocupado de recoger de las mismas barcas de pescadores que llegaban caracoles de mar. Los compartimos frente a un oloroso paisaje de mar y nos despedimos dejándolo en Villa Anita. Iba a ser el último encuentro.
Jesús María Alemany Briz sj
Hora
(Miércoles) 19:00 - 20:30
Localización
Centro Pignatelli
Paseo Constitución, 6

Detalles del evento
LO QUE TODAVÍA VIVE Una conversación de Amparo Martínez Herranz con Luis Ruiz del Árbol Luis Ruiz
Más
Detalles del evento
LO QUE TODAVÍA VIVE
Una conversación de Amparo Martínez Herranz con Luis Ruiz del Árbol
Luis Ruiz del Árbol (conocido en las redes sociales como fromthetree), es abogado e ilustrador. En su faceta como ilustrador ha colaborado con diversas revistas, medios digitales y grupos de música y ha ilustrado varios libros de poesía. Además, es autor del libro de viñetas La hora que nunca brilla (Ediciones More, 2022) y más recientemente de Lo que todavía vive (Ediciones Encuentro, 2023).
Lo que todavía vive es una obra peculiar, confeccionada a base de tuits, citas, comentarios, dibujos y textos diversos que dan forma a una conversación sobre el presente y la cultura como el único lugar donde se puede producir el milagro de la regeneración de lo humano. Porque «la cultura no es el hueco que ocupamos los humanos arrebatándoselo a la naturaleza —dice el autor—, es la naturaleza transformada, transfigurada por el amor».
Como una forma de prolongar esa conversación, el miércoles 20 de diciembre, a las 19 h., en el Centro Pignatelli de Zaragoza (Paseo Constitución, 6), la historiadora del arte y profesora de historia del cine Amparo Martínez Herranz charlará con Luis Ruiz del Árbol sobre lo que todavía vive en nosotros, o entre nosotros.
Hora
(Miércoles) 19:00 - 00:00
Localización
Centro Pignatelli
Paseo Constitución, 6